
Malpaso
Malpaso es una pequeña barriada
perteneciente a la zona
denominada del barrio de
Arriba. Está situado al oeste
del pueblo y se extiende
hacia el valle de dicho
nombre. Aquí es donde
encontramos las famosas curvas
del Malpaso.
La importancia histórica que
tiene el barrio del Malpaso
le viene del pequeño caserío
existente, del Campo de
Futbol y las famosas gavias
de Salvador López. De igual
manera el Malpaso hoy en día
es actualidad por estar
situada la casa/museo Cesar
Manrique en el zona.
Asimismo en el barrio se
encuentra al último artesano
de la isla con su taller
de cestería, Eulogio
Concepción Perdomo.
El Islote
Recibe
el nombre del Islote, la
zona ubicada, entre la
confluencia de los barrancos
del rincón de Aganada, Faja
y de Elvira Sánchez y
desemboca en el barranco de
Tesnesia.
Nace en
el inicio de la conquista
de la isla de Lanzarote por
Juan de Bethencourt, es uno
de los principales del
pueblo de Haría.
Posteriormente la población
se fue extendiendo, por los
márgenes del barranco
principal, aunque con el paso
tiempo el crecimiento se
extiende en todas direcciones.
Pertenece al barrio
denominado de Arriba. (En
Haría hay: Barrio Arriba,
Barrio Abajo y, centro, en
el entorno de la plaza del
pueblo).
Si
echamos la vista atrás
observamos que el barrio
destaca por dos razones: La
primera la abundante agua en
el subsuelo empleada para
abastecer a la isla. Y la
segunda, a la titularidad: la
familia Luzardo Ramírez.
Según testimonios orales de
los vecinos del pueblo de
Haría, esta familia cedió
terrenos a la comunidad, en
las llamadas Huertas de la
Virgen del Rosario, para que
fueran cultivadas y con el
beneficio, construir la capilla
de la Virgen en la iglesia
de Nuestra Señora de la
Encarnación de Haría.
Hemos
localizado una mansión muy
antigua en la zona que
pertenecía a Alejandro
Barreto denominada “El Palacio”.
La calle
principal ha sido modificado su
nombre: Camino Real, el Islote
y Ángel Guerra.
Según la
documentación estudiada había
dos serventías transversales a
la calle principal donde se
encuentra una gran casa
propiedad de la familia
Luzardo: norte Camino del
Rincón, sur calle Ángel
Guerra, este con calle el
Islote y por el oeste por
calle la Cañada.
La
población no podían cruzar
los citados barrancos en
tiempos de lluvias
torrenciales, y solo lo
travesaba un paso aéreo que
se encontraba en la calle
El Puente. Desde ahí se
podían desplazar hasta la hoy
casa/museo Cesar Manrique y
desde allí poder cruzar, por
otro paso aéreo existente,
para la propiedad,
El
camino real estaba empedrado
y resulta anecdótico que Don
Pablo, esposo de doña
Isabel Luzardo Bethencourt,
padecía una lesión que le
impedía andar con regularidad
y no podía caminar con su
bastón por dicho camino.
Las autoridades de la época
dieron permiso para quitar
parte del empedrado y que el
señor pudiera salir a la
calle.
A
mediado de la década de
1800 la casa consistorial se
hallaba ubicada en la casa
del que fuera Alcalde de
la época Francisco Perdomo
Cabrera. La tienda de aceite
y vinagre de seña Catalina
hasta los años de 1900,
luego fue regentada por
Anastasio y Adoración. A
mediado del siglo pasado, se
recuerda la herrería de
Vestin, la zapatería de
Feliciano Betancor y, las
cantinas de Odón Betancor
y Regino Montero.
La Cañada
Con el
presente trabajo sobre los
barrios del pueblo de Haría,
pretendemos hacer, de forma
breve, una crónica histórica
que comienza, incluso, antes
de la conquista. Hoy, iniciamos
en este periplo, el barrio
denominado “La Cañada”.
Siguiendo
el camino para aumentar la
población nace el barrio de
La Cañada. Como su nombre
indica al conjunto de todas
las propiedades del barrio
el Islote se le conocía como
Finca La Cañada, propiedad
del terrateniente Pablo
Luzardo Ramírez. Delimita
por el norte camino con, camino
El Rincón y camino hacia
la Fuentecita; sur calle
Malpaso, este con la calle
la Cañada y por el oeste a
la zona denominada “El Totó
y camino de la Fuentecita, a
pie de montaña Aganada.
En el
barrio de Cañada podemos
destacar los famosos pozos
de agua. De todos ellos el
más importante es el
denominado pozo de “La Cañada”,
de agua bastante carbonatada
de gran prestigio para la salud.
En los
años 70 se inaugura un
campo de futbol en los
terrenos propiedad de
Carmen Valenciano Curbelo en
La Cañada. En 1974 esos
terrenos fueron donados al
Ayuntamiento de Haría para
construir el Instituto de
Enseñanza Media.
Posteriormente, En 1977 el
Ayuntamiento se hace con los
terrenos colindantes para
construir el colegio de San
Juan, terrenos adquiridos a
los herederos de José Monfort
Curbelo durante la alcaldía de
Juan
José Santana de León.
Con el
cambio de siglo el Alcalde
José M. Torres Stinga realiza
las gestiones pertinentes
para hacer un nuevo instituto
y para que se adquiera los
terrenos colindantes al
colegio de San Juan, propiedad
de Domingo Valenciano del
Castillo. Con la licitación
el nuevo instituto, ya en
su fase final, se moderniza
su complejo escolar de
primer nivel, con un
catálogo de infantil, primaria,
secundaria, bachillerato y
ciclos formativos.
Otra de
las obras importante que
se encuentra en el barrio
de la Cañada es la
Residencia Socio Sanitaria de
Haría (Residencia de
personas mayores) cuyo
prestigio es de todos
conocidos.
La Isleta
El
barrio de La Isleta se
encuentra en el denominado
barrio Arriba. Lo separa el
barranco de Elvira Sánchez
de los barrios colindantes:
El Islote, La Cañada y del
Malpaso.
El
nombre le viene en honor
al barrio de la Isleta de
Las Palmas de Gran Canaria
debido a que muchos haríamos
emigraron y fundaron dicho
poblado. Existe una calle
denominada Callejón de la
Isleta.
La calle
principal a lo largo de los
años ha cambiado de nombre:
El Puente, José Antonio Primo
de Rivera, luego Puente y
por último calle César
Manrique Cabrera.
La
verdadera historia del
barrio nace y crece con
personas muy humilde aunque destacan
a lo largo de su semblanza
personas influyentes en la
vida diaria de un pueblo.
Citemos a personajes de
diferentes épocas, ejemplo
de ellos: Nicolás Curras,
Jerónimo Cabrera, el capitán
Manuel Cabrera Armas, el
reverendo José María
Navarro, los hermanos Ramírez
Castillo…., etc.
Para el
desarrollo de actividades
económicas se ha tenido
presente la labor del
campesino de Haría en las
tareas agrícolas, basada
fundamentalmente en la
agricultura y la ganadería.
Existían panaderías, zapatería,
carpintería y tiendas de
aceite y vinagre. Se
recuerda las de Salvador
López, la de Francisco Betancor
Perdomo y su señora
Antonia (la de seña
Escolástica), la de Agustín
Jordán, la de maestro Chano
el molinero y la de
Francisco García Gilabet.
También existió una panadería,
que regentaba Jesús Brito
Rodríguez.
En el
enclave del barrio existe
un patrimonio muy importante
con las casonas de la
familia Curras, la casa que
fuera de Jerónimo Cabrera
Bethencourt y la casa del
reverendo José María
Navarro.
En la
llamada casa de las Tejas,
propiedad de Nicolás Curras,
había un oratorio donde se
decían misas, oraciones y
rezaban el rosario. Al ser dividida
la casa en diferentes
particiones el oratorio fue
saqueado; el techo de dicho
oratoria fue vendido en los
años de 1960 yendo a parar a
una iglesia de Francia.
Según datos orales recogido
para esta investigación el
techo fue adquirido por
valor de 30.000 pesetas.
Muchos
de los vecinos de este
barrio tuvieron que emigrar
para las islas de Las
Palmas, Tenerife y La Palma.
Otros muchos lo hicieron para
las Américas: Uruguay,
Paraguay, Argentina, Cuba,
Venezuela, Puerto Rico, etc.,
etc...
Vista La Vega
Personajes destacados del
barrio figura en 1755 como
alcalde de Haría D. Pedro
Peraza. En 1791 alcalde de Haría
D. Rodrigo Peraza (1747-1842).
San Juan
El barrio está ubicado en la
popular zona de la ermita
San Juan.
La Tegala
El
barrio está ubicado en el
pueblo de Haría. Es una
especie de bengala que se
utilizaban las mujeres de
la graciosa para avisar a
sus maridos que las vinieran
a recoger a la playa cuando
regresaban era necesario
hacer señales para indicar
que ya se encontraban en
la playa.
Cuesta del Pozo
|