Geografía/ Flora
|
Fuente: Flora Canaria Edita: Caja Insular de Ahorros 1983
Aeonium lancerottense (Praeger)
Praeger (Berode o vera) Arbusto pequeño, endemismo de Lanzarote. Crece en la parte Norte de la isla, en los riscos del Macizo de Famara, Peñitas de Chache, Haría, El Valle. Se encuentra generalmente a una altura entre los 300 - 600 m. y en las localidades citadas su presencia es frecuente. Planta glabra, erecta, de tallos leñosos y ramificados, de color plateado. Hojas en rosetas de más de 5 cm. de ancho, enteras, glabras, carnosas, de color marrón-anaranjado a pálido-rojizas, cuyos bordes se presentan con cilios cortos.
Su
tamaño es pequeño, de menos de
20 cm Bryonia verrucosa Dryand. (Venenillo)
Hierba enredadera que se enrosca
por medio de zarcillos axilares
con tallos híspidos jugosos.
Hojas grandes pentanguladas o
palmeado lobuladas. Flores
Se encuentra repartida por todas las islas y es aún frecuente en Gran Canaria, sobre todo en la parte Oriental y Sur de esta isla. Se la conoce vulgarmente con el nombre de "venenillo" por su fruto de sabor muy amargo.
Bubonium schultzii (Perejil de mar) Actualmente, Asteriscus schultzii (Bolle) Pit. et Pr.
Pequeño arbusto de hojas
suculentas, planas y espatuladas;
los pelos esparcidos, finos, y
los márgenes dentados, ciliados. Flores grandes, abundantes, en los extremos de las ramas. Cada flor tiene su centro amarillento y sus lígulas más pálidas. Las semillas, pequeñas, son más o menos triangulares. El Asteriscus schultzii, procedente de las islas orientales de Lanzarote y Fuerteventura, es una especie extremadamente rara que está en peligro inmediato de extinción. Es endémica de las Islas Canarias y tiene sus parientes en la costa del Oeste de Marruecos, en la zona de Mogador y Agadir. Hemos encontrado recientemente esta planta junto a la costa, debajo de los Riscos de Famara en Lanzarote, donde existe solamente una pequeña cantidad. La planta fue descubierta por un botánico alemán, C. Bolle, cerca del pueblo de La Oliva, en Fuerteventura, donde en tiempos pasados fue muy abundante. La clasificación como miembro del género Odontospermun por los botánicos antiguos es equívoca; la planta es más exacto considerarla como miembro del género Asteriscus.
Chrysantemun ochroleucum Actualmente, Argyranthemum maderense (D. Don) Humphr.
Arbusto con tallo de unos 40 -
70 centímetros proscumbente o
ascendente, muy ramificado,
glabro; hojas espatuladas de
contorno aboyado pinnatilobulada
cortamente pecioladas, glabras,
de color verde oscuro, a veces
blancas; lóbulos aserrados
obtusos Normalmente es una planta que tiene su morada en las grietas de los lugares áridos y secos de la zona marítima, en altitudes entre 50 y 450 m. sobre el nivel del mar, viviendo asociada casi siempre a las comunidades de odontospermum. A veces se la encuentra en dunas costeras y en basaltos del interior, pero en unas altitudes que oscilan entre los 500 y 650 m. Sólo se la conoce en la isla de Lanzarote. Su período de floración es de enero a mayo. Por tal razón y por sus vistosas cabezuelas amarillas se la recomienda para jardinería.
Cistanche phelipaea (L.) Cont. Hierba perenne sin clorofila, de ahí su color amarillento, que vive parásita sólo sobre las raíces de las plantas de la familia Chenopodiaceae. Sus tallos varían en tamaño desde 20 - 100 cms. Hojas ovalo-lanceoladas con los márgenes más o menos dentados. Las flores asociadas en una espiga de 10 - 20 cms. Poseen brácteas florales irregulares y el cáliz con lóbulos crenulados. Corola de color amarillo pálido, y con forma de tubo curvado. Fruto en cápsula ovoidea de unos 12 mm. Endemismo de distribución ibero-macaronésica. Encontrado en las Islas Orientales en zonas pedregosas, parasitando a Chenolea, Atrzplex, etc.
Convolvulus floridus L. fil. (Guaydil) Arbusto alto de 2 hasta 4 metros. Ramas delgadas con hojas generalmente oblongas o lineal-oblongas, de 2-14 cros. de largo y ligeramente pilosas. Inflorescencias muy grandes, paniculadas y muy vistosas con gran número de flores blancas o, a veces, algo rosadas. Fruto pequeño, seco, con semillas negruzcas. Florece desde febrero, o antes, hasta julio.
Descripción original por
Linnaeus filius en su
Supplementu Convolvulus floridus es una planta con nombre muy apropiado por su gran cantidad de flores en primavera. Es un endemismo canario; muy conocida como planta cultivada en las islas y es la especie de mayor tamaño y más florescente de su género en el mundo. Se ha encontrado en todas las islas pero es más frecuente en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Gomera. Tiene muchas formas diferentes según lo ancho de las hojas y tamaño de las inflorescencias. Vive generalmente en rocas y laderas algo secas en la zona baja, especialmente en tabaibales y cardonales hasta 800 ó 900 m., y es heliófila. En Gran Canaria es abundante en varios lugares: Barranco de Guiniguada, Bandama, Agaete, etc.
Convolvulus lopezsocasi Svent.
Planta arbustiva de 4 metros o
más, con ramas volubles. Hojas
elíptico-lanceoladas de 4-6 cros.
de largo, enteras, con indumento
nulo o escaso, nerv Inflorescencias frondosas de hasta seis flores, cimosas, unipedunculares, bractéolas lanceoladas-filiformes. Sépalos elípticos lanceolados con la parte distal reticulado-venosa y casi lampiños de unos 10 milímetros de largo. Corola externamente rosada, ligeramente pilosa, más o menos doble que el cáliz. Este convolvulus de aspecto lianoide fue descubierto por el ya desaparecido e insigne botánico E.R. Sventenius, que la describió en el Additamentum ad Floram Canariensem publicado en 1960 y cuyo nombre específico dedicó a su gran amigo don Mariano López Socas. Sólo se ha encontrado esta especie en la isla de Lanzarote, en los acantilados de Famara, a unos 600 metros sobre el nivel del mar. Es bastante escasa, por lo que requiere protección. Dada la vistosidad de su porte, se podría emplear como planta ornamental de jardinería.
Drusa glandulosa (Poir.) Bornm. (Pegajosa)
Hierba tendida, escasamente
ramificada, con hoja Habita en lugares más o menos húmedos, en todas las islas, entre los 300 y 1.000 metros. Los parientes más cercanos de este importante endemismo canario sólo se encuentran en América. Este tipo de distribución disyuntiva indica el carácter relictual de esta curiosa planta.
Monanthes laxiflora (DC.) Bolle
Planta difusa, tortuosa o
colgante. Hojas opuestas,
sésiles, en forma de huevo,
normalmente de color gris
plateado y a veces verde
Especie abundante encontrada en todas las islas excepto en Lanzarote. El Monanthes laxiflora es más común en Tenerife y la Gomera. La planta ilustrada es una variedad microbotrys Bolle que tiene forma de pequeñas hojas con flores marrón-rojizas. Se encuentra en Gran Canaria (Cuesta de Silva) y Fuerteventura Qandía, Pico la Zarza, etc.). La especie es de interés para los coleccionistas de plantas suculentas, y crece en zonas forestales y xerofíticas de las islas, normalmente en grietas sobre acantilados.
Pancratium canariense Ker-Gawl.
Plantas herbáceas con bulbo
tunicado y hojas basales Se encuentra generalmente en las laderas en la zona baja, especialmente en la costa Norte de Tenerife desde el valle de la Orotava hasta Teno, y en todas las islas. El género Pancratium (antiguo nombre griego dado por Dioscórides para las plantas bulbosas) se encuentra repartido en América, la región Mediterránea y en las Islas Canarias, siendo utilizadas algunas de ellas en jardinería.
Pulicaria canariensis Bolle
Arbusto pequeño, leñoso en la
base. Hojas anchamente
oblanceoladas, densamente
lanosas; márgenes enteramente o
remotamente sinuado-dentados. Esta especie se encuentra solamente en las Islas Orientales de Canarias, Lanzarote y Fuerteventura. Fue descubierta por primera vez por el Dr. Carlo Bolle, botánico alemán que estudió las Islas Canarias en 1850 - 60. P. canariensis es una especie extremedamente rara y ahora sobrevive en sólo dos o tres localidades. Tiene flores de un color amarillo-dorado muy atractivo y es merecedora de protección porque se encuentra en peligro de extinción. En Lanzarote crece a los pies de los Riscos de Famara, casi al nivel del mar, y en Montaña de los Helechos. En Fuerteventura se encuentra entre La Oliva y Corralejos y en la región de Jandía.
Reichardia famarae Bramw. et
Kunk. Pequeña planta rupícola, de 10 cros. de alto, con tronco leñoso, con densas rosetas basales de hojas más o menos enteras subglabras, algunas veces suculentas. Las flores (capítulo) dispuestas en solitario sobre un pedúnculo corto y de color amarillo. Endemismo canario, sólo de Lanzarote y Fuerteventura, viviendo sobre riscos orientados al mar, en Famara (50 - 400 m.) y Jandía.
Schizogyne sericea (L. fil.) DC. (Salado, dama)
Hierba de tronco parcialmente
leñoso que puede llegar a ser
arbusto alcanzando como máximo
un metro de altura. Tallos
blanquecino-seríceos debi Distribución: Está presente en todas las islas, siendo a veces muy común en algunas localidades, sobre rocas, en regiones costeras. Es una planta halófila, es decir, apetente por los suelos ricos en sales. Se puede observar en la costa Norte de Tenerife, desde Anaga a Teno. También en Gran Canaria en San Felipe, Andén Verde, etc. Por el Sur se puede ver cerca de Arinaga.
Scilla latifolia Willd. Planta más o menos grande, robusta, glauca, con un gran bulbo. Tallos floríferos de hasta 50 cms. Hojas 3 - 6 en una roseta basal, anchamente lanceoladas, hasta 40 cms. Inflorescencia en racimo denso, con muchas flores, ocasionalmente ramificado. Flores de color azullila, aproximadamente de unos 4 mm. con 6 estambres de ameras violetas. Se ha encontrado esta especie en zonas de laderas pedregosas en comunidades de Euphorbia a una altitud de 150 - 500 mts. Localidades en Tenerife: Región de Teno, San Andrés, La Rambla y en Lanzarote: Región de Famara. Dada su escasez, se recomienda protección.
Urginea maritima (L.) Baker var. hesperia (Webb et Berth.) Svent.
Planta herbácea, vivaz, con
bulbo provisto de envueltas
rojizas. Ta De la especie Urginea maritima que se extiende por todo el Mediterráneo, existe en Teno (Tenerife) una variedad endémica que fue primero considerada por Webb como especie diferente y posteriormente dada como variedad por Sventenius. El bulbo tiene propiedades diuréticas muy activas y la acción rubificante y vesicante aplicada sobre la piel eran ya conocidas por Hipócrates y Galeno. En dosis elevadas tiene efectos purgativos, vomitivos y actúa sobre el sistema nervioso produciendo ataques e incluso la muerte.
Zygophyllum fontanesii Webb et Berth.
Pequeños arbustos de hojas
opuestas, bifoliadas, con
foliolos de aspecto cilíndrico y
muy turgentes. Flores solitarias
poco vistosas, con 5 sépalos, 5
pétalos Se los encuentra en todas las Islas Canarias (exceptuando La Palma), como típica planta de las comunidades halófilas del litoral, creciendo sobre rocas y dunas. En Gran Canaria es muy frecuente observarlos cerca del mar en San Felipe, Isleta, Arinaga, Maspalomas, etc. Las hojas más viejas de esta planta toman tonalidades que varían del amarillo al rojo, índole un curioso aspecto.
Extracto: Adiciones y comentarios sobre la Flora vascular de Lanzarote
Carduncellus caeruleus (L.) C.
Presl.
Subsp. Caeruleus. Fol. Sic.: X Nueva planta para Lanzarote Taxon de la región mediterránea, Madeira y Canarias. En Canarias previamente citada para Gran Canaria, Tenerife y La Palma. En Lanzarote aparece muy localizada en la zona alta de Haría, entre el Valle de Malpaso y el barranco de Chafarís. Exsiccata: Lanzarote: zona alta del barranco de Chafarís, Haría, 7-5-1995, A. 1995, A. Marrero, A. Perdomo y A. Carrasco, (LPA: 01 8205 duplic. in MA)
|


unisexuales
en pequeñas inflorescencias
axilares, de 1 cm. de ancho
aproximadamente, de color
blanco-verdoso a amarillo claro.
Cáliz con 5 sépalos estrechos.
Pétalos: cinco unidos en la
base, por lo que la corola
presenta cinco lóbulos profundos.
Cinco estambres que se disponen
en dos pares fusionados y uno
libre. Ovario ínfero. El fruto
es una baya carnosa, redondeada,
de hasta 2 cros. de diámetro,
que cuando está inmaduro es de
color verdoso con listas pálidas
y cuando madura es de color
naranja amarillo.
.
Inflorescencia subcorimbosa.
Brácteas involucradas en tres
series, con forma de hojas
oblongo-lanceoladas enteras.
Lígulas de color amarillo pálido
y flósculas de color amarillo
brillante. Cipselas exteriores
trigonales, curvadas, con tres
alas; cipselas interiores
cónicas, lateralmente
comprimidas con costillas
irregulares. Vilano coroniforme,
laciniado.
m
Plantarum, p. 136 (1781) de
ejemplares recolectados en las
islas por el fitólogo inglés
Francis Masson. Sinónimo:
Rhodorhiza florida (Webb).
ios
visibles en el envés.
Normalmente las hojas están
llenas de puntos traslúcidos que
presentan muchas esferitas de
secreción.
s
pecioladas opuestas,
membranosas, más o menos
trilobuladas, con pelos
sencillos o ahorquillados. Las
flores de pétalos blancos
solitarias o agrupadas en
umbelas sencillas. Frutos
escasos, aplanados en los lomos
laterales alargados formando
alas y con ganchitos.
oscuro
con marcas rojizas, muy
variables. Inflorescencia laxa
con pocas flores. Las flores de
un color verdoso tirando a
marrón-rojo.
lineares, carnosas, obtusas,
como un cinto con lados
paralelos, algunas veces
blancuzcas. Escapo floral de
hasta 80 cros. de altura que
acaba en una umbela como un
ramillete de 5 - 10 flores
regulares, trímeras con perianto
petaloide, blanco, en dos
verticilos, el interior formando
un estrecho tubo y el exterior
libre. Seis estambres en dos
verticilos. Ovario ínfero.
Estilo simple. El fruto es una
cápsula subglobosa trilocular.
Semillas angulosas, negras
brillantes.
Cabezuelas largas, de hasta 3
cros. a través. Las externas
brácteas involucrales
oblanceoladas; densamente peluda
la linear interior. Flores muy
largas de color amarillo-dorado.
do
a un recubrimiento piloso, común
a otras plantas que habitan
zonas costeras, de arenas y con
vientos constantes. Hojas
lineares, 3 - 5 cros. de largo,
planas, obtusas, de color
blanco-grisáceo. Inflorescencias
densas y cortas. Capítulos de 5
- 6 mm. de largo. Brácteas
involucrales escariosas poco
aparentes y lanceoladas; las
externas son más pequeñas y
triangulares. Las lígulas están
ausentes, de ahí que aparezcan
los flósculos amarillos más
vistosos. El aquenio presenta un
vilano con un aro de escamas
entero, más o menos no lobulado
y una hilera de pelos sencillos.
llos
floríferos hasta de 1 metro de
altura. Hojas partiendo del
bulbo, erectas y acabadas en
punta, hasta de 80 cros. de
largo. Inflorescencia en racimo
denso, con flores blancas a
verdosas. Fruto oval, trilocular,
con 3 - 4 semillas negras por
lóbulo.
y 10 estambres. Fruto
esquizocárpico de color carmín
en la madurez, que al secarse se
escinde en 5 medicarpos de color
hueso y de textura acorchada,
conteniendo de 1 a 3 semillas de
color castaño oscuro, con el
borde negro, brillantes.
XX
(1826)